Fotos Diego E L López |
Informe Especial
La palabra menonita tal vez no tenga ningún significado para muchos de los argentinos, o países limítrofes, excepto Bolivia y el chaco paraguayo, sin embargo al escucharla el ciudadano trae a su mente la imagen de un hombre de tez blanca, ojos claros, pelo rubio, alto, de complexión delgada y fuerte, ataviado con overol de telas de algodón, azules o negras, camisa a cuadros y sombrero de estilo texano, pueden estar ofreciendo diversos productos lácteos que son fabricados en las usinas lácteas de la colonia.
Valoran y cuidan a la familia con devoción, promulgan el respeto a los mayores, la cultura del trabajo, enseñada y practicada con felicidad, la espiritualidad con sus ritos dominicales de reunión de familias en las iglesias, y luego en la lectura de los textos bíblicos...
Este conjunto de Menonitas denominados así por seguir a su líder Menno Simmonz (reformado holandés) nacido en Witmarsum Frisia Occidental Holanda en el año 1492 y muerto en Ustenfeld Holstein, en 1543 un ex sacerdote católico Simons, discípulo de Lutero.
Contrarios al juramento y al uso de las armas se instalaron en primera instancia en la Provincia de La Pampa en marzo del 1986, previa revisión de campos en 1985. Adquieren una fracción de 10.000 hectáreas en Guatraché, La Pampa, quedando este a cargo del primer colono menonita llamado Abraham Remper, y su familia.
Posteriormente llegan las primeras familias de colonos, procedentes de México y Bolivia.
La forma de organización dentro de la Colonia es la división del lote total, en este caso en diez u once campos de 990 hectáreas cada uno, dentro de cada campo las familias poseen distintas extensiones 10/30/45/60 hectáreas de acuerdo a su capacidad de compra.
Cada Colono establecido en la porción de tierra que ha tenido capacidad de adquirir comienza la construcción de su propia casa debiendo realizarla en forma personal, y recurre a terceros, solamente para determinados trabajos.
Es de destacar el carácter individualista y competitivo de cada integrante en la faz comercial, agrícola o industrial donde cada uno acumula capital y posee mayor cantidad de tierras, herramientas o animales producto de su esfuerzo y su eficiencia.
Socialmente, son solidarios y cada campo tiene como autoridad un Jefe, quienes a su vez reportan a sus líderes, que son cambiables, que atienden todos los aspectos materiales y legales de la Comunidad , las transacciones de tierras, y las ventas de las existencias de máquinas, haciendas, etc.
Cuando algún miembro emigra se anotan en los libros de la Comunidad.
Existe una especie de Banco interno donde quedarán registrados hasta la mayoría de edad, o hasta su casamiento, la parte proporcional de la herencia que les corresponde.
Fotos Diego López |
Esta comunidad sobrevive con principios que hacen a la grandeza espiritual, tales como la ética al trabajo y el respeto a las jerarquías agregados a la disciplina y el orden que se hereda a través de los siglos.
Desde el punto de vista espiritual, la autoridad máxima es el Obispo a quien los Jefes Generales y de campo reportan el comportamiento de los miembros. Los domingos son íntegramente designados al culto y a las visitas sociales.
Es de destacar que debido al sistema de cierre existen lazos familiares que se entrecruzan.
No existe contacto cultural con el exterior, no hay radio, revistas, ni diarios excepto un diario que es editado en el Canadá, en su dialecto y remitido mensualmente a los suscriptores locales, las noticias del mundo son sintéticas, sí hay profunda información de cartas de integrantes de las distintas comunidades de lejanos países que utilizan este medio de comunicaciones, incluso no existen las comodidades de luz eléctrica de red pública en los hogares y los artefactos que hacen al confort común son considerados banales y prescindibles.
Las transmisiones de novedades, incluyendo de Colonias de Bolivia, México y Paraguay es escrito y transmitido oralmente en su dialecto (alemán bajo), casi sin uso y que permite mantener aun más cerrada la vinculación externa de la Colonia. Las mujeres y chicos no hablan otro idioma, y los mayores toman el aprendizaje del idioma castellano, como una necesidad para su vida comercial, sin demostrar ningún interés por ampliar sus conocimientos del medio ambiente que los ha cobijado.
En las actividades religiosas como en la escuela de la Colonia se enseña utilizando el alemán alto o de uso corriente.
Los alumnos aprenden básicamente partes religiosas, lectura, escritura y a hacer cuentas. Ignoran la Geografía , Política y Cultura del País que habitan.
El idioma castellano no se enseña y los miembros varones lo aprenden de escucharlo y recién a los doce años podemos mantener una conversación con ellos.
Las niñas, adolescentes, y mujeres no se esfuerzan ya que la concepción religiosa las hace dependientes y con escasa autonomía, tanto si son solteras y mucho menos casadas, ya que la sujeción a su esposo es tal, que evita hasta el saludo a terceras personas sobre todo hombres. Aunque durante nuestra visita pudimos observar como las esposas ayudaban a sus maridos en el ordeñe de las vacas lecheras.
La enseñanza de las tareas, sean mecánicas, hogareñas, etc. es aprendida por los niños que circulan permanentemente al lado de los padres desde pequeños. Desde allí que vemos adolescentes varones y mujeres realizando tareas que exceden su edad pero al tener programación mental desde tan pequeños no conocen otro sistema, esa es su forma de vida, al extremo que es destacable las contracción y concentración en los trabajos , de ellas en los hogares, cuidando la huerta familiar , que todas las casas tienen.
A nuestros ojos modernos existen situaciones que no son entendibles pero si comprensibles, para estos colonos , la incorporación de adelantos tecnológicos, es tomada por extrema necesidad, es así que todas las unidades motrices motoras, destinadas al trabajo, se colocan ruedas de hierro, esto tiene dos connotaciones, la primera y básica es que... no deben ser utilizadas como elemento de traslado, y la segunda que la juventud no esté tentada a su utilización como vehículo de traslado fuera de la Colonia.
Ya que el único elemento de movilidad con tracción a sangre, y en las variantes más detallistas, es el Buggy, especie de carro con excelente suspensión, aperos, asientos, techo, parabrisas, rodado de goma, elemento único para trasladarse dentro de la Colonia.
El traslado exterior es a través de vehículos de terceros, solamente dos veces por semana.
Al no disponer la Colonia de ningún tipo de sala de primeros auxilios, médicos y enfermeras, farmacia, etc., hacen que sus habitantes estén expuestos a las enfermedades, pero su excelente alimentación y sistema de vida sana por excelencia compensa esta carencia, no obstante se advierte un sistema muy propio en el tratamiento de sus difuntos, ya que en cada campo y en cada escuela existe un cementerio.
La sepultura no tiene ninguna seña exterior, nombre, ni nada que lo haga reconocible, excepto pequeñas estacas que advierten sobre el terreno denominado Campo Santo, la existencia de difuntos.
Los jóvenes en estado de próximo casamiento se visitan y disponen de los domingos únicamente de una hora a solas, en la casa de la novia, luego todo es compartido incluyendo que una semana antes de la ceremonia religiosa se ha realizado el compromiso formal y utilizaran esa semana para visitar a sus amistades y obtener los obsequios respectivos no realizando aún vida en común , la que recién se completará luego de la ceremonia religiosa, efectuada un domingo, luego de la misa normal y entonando cánticos religiosos.
Los jóvenes empiezan precariamente su vida en común y con las limitaciones lógicas y carencias mínimas , ya que deberán sobrevivir económicamente , contaran con los regalos recibidos generalmente en animales , y otros efectos , el resto de las herramientas necesarias , les serán prestadas o alquiladas , incluyendo por sus propios familiares debiendo devolver su uso con trabajo que recompensen los préstamos, todo tiene su contraprestación dentro de la solidaridad , nada es gratuito , incluyendo la construcción de sus casas.
Todo es realizado con gran alegría, para ellos el trabajo y las obligaciones son algo tan natural porque así fueron formados. Las cosas superfluas y banales no tienen cabida en sus vidas.
Es de destacar que la falta de práctica en los deportes en la juventud no es compensada con su adicción al trabajo, ya que si bien hay un esfuerzo físico, la posición espiritual es distinta.
Se observan síntomas de algunas enfermedades psicosomáticas o de asma producto de tremendo estrés a que está sometida esta juventud por las prohibiciones existentes en cuanto a la música, reuniones excepto los días domingos, en forma separada varones con mujeres, todo eso genera insatisfacción en la juventud.
En la colonia no existe autoridad policial ninguna, tampoco jurídica, su máxima autoridad es el Obispo, sus Ministros y los Jefes Materiales. (El sistema de elección de lospor votación directa de los integrantes de cada campo, luego estos subjefes propondrán los Jefes materiales por el período de dos años renovables sin límite, excepto mal desempeño o incapacidad física/mental. Estas designaciones no son renunciables. La elección del Obispo es por votación de los hombres "exclusivamente" ese día no concurre a la Iglesia ninguna mujer.
El Diácono anualmente y sobre la base del informe que cada familia suministra al Jefe del campo, y estos al Obispo, hace en diciembre / enero una información de los nacimientos y muertos de la Colonia, y establece los habitantes al momento, esa información es enviada a las otras Colonias Menonitas del Mundo y de ellas también se recibe la información que permite a los miembros saber el estado y cantidad de habitantes de las Colonias.
Si un miembro de la Colonia realiza actos de violación de normas que se arrastran a través de los siglos, si bien no es expulsado de la Colonia le es negado todo tipo de saludo, relación comercial, lo que lo transforma en paria dentro de la misma comunidad, haciendo insostenible la situación para quien ha violado las normas.
Fuentes:
Entrevistas propias a miembros de la comunidad Menonita de Pampa de los Guanacos.
www.leaquimili.blogspot.com.ar
www.coloniamenonita.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario